Quantcast
Channel: GeoBolivia
Viewing all articles
Browse latest Browse all 26

Mapa Mundial de la superficie de agua en los últimos 32 años.

$
0
0

Sin duda un gran problema que vive el mundo en la actualidad es la disponibilidad de agua, es por elllo que el Joint Research Centre (JRC), ha mapeado la superficie de agua del planeta durante los últimos 32 años.

Se puede acceder a los resultados con una herramienta en línea llamada Global Surface Water Explorer que proporciona mapas con una resolución de 30 metros y permite a los usuarios retroceder en el tiempo para medir los cambios en la localización y la persistencia del agua de la superficie a escala mundial, por región o por un área específica.

El resultado muestra el impacto del clima en el agua de la superficie y cómo la actividad humana puede modificar su presencia. El proyecto se llevó a cabo sobre la base de más de tres millones de imágenes de satélite (1.823 terabytes de datos), recogidas entre los años 1984 y 2015, y utilizando 10.000 equipos informáticos que trabajaban en paralelo.

"Los mapas están disponibles para todos los usuarios de forma gratuita."

El mapa muestra como el total de la superficie del agua del planeta ha aumentado en las últimas tres décadas. Así, actualmente hay más de 180.000 km2 de nuevas zonas permanentes de agua y casi 90.000 km2 de agua superficial que han desaparecido de otras áreas. Una buena parte del aumento se vincula a la construcción de embalses y el cambio climático, mientras que las pérdidas netas (más del 70% de las cuales tuvieron lugar en Kazajstán, Uzbekistán, Irán, Afganistán e Irak ) están ligadas a la sequía y las actividades humanas, tales como la desviación de los ríos o la construcción de presas.

Es muy importante saber dónde y cuándo se encuentra el agua superficial del planeta, ya que influye en el clima, el movimiento de las especies, el desarrollo sostenible y la seguridad social, institucional y económica. Aunque el agua superficial es sólo una pequeña fracción de los recursos hídricos de la Tierra, hay que decir que es la parte más accesible y más aprovechable para los ecosistemas.

Este mapa puede ayudar a construir modelos mejores, mostrar dónde se están produciendo los cambios y dar a los gestores del agua una información que les será de utilidad a la hora de tomar decisiones. La combinación de esta herramienta con otros conjuntos de datos, tales como mediciones de altimetría por satélite, podría permitir estimaciones de los volúmenes de agua superficial, la descarga del caudal hidráulico de los ríos y la elevación del nivel del mar, las que tendrán beneficios adicionales para ayudar a comprender los impactos del cambio climático. [1]

En lo que nos respecta a Bolivia sin duda esta información del agua superficial nos será muy útil conocerla e interpretarla como insumo adicional en investigaciones, política pública, etc.

Mediante estos datos (período de 35 años) podemos analizar a partir del agua superficial actual versus la máxima superficie detectada en esta herramienta, cuanto en Bolivia se ha incrementado o disminuido la superficie de agua durante ese período de observación.

Los datos para Bolivia están disponibles para su descarga (la ocurrencia, el cambio, la estacionalidad, la recurrencia, las transiciones y la máxima medida)

Bolivia 70W, 10S:

Ocurrencia: https://storage.googleapis.com/global-surface-water/downloads/occurrence/occurrence_70W_10S.tif
Cambio: https://storage.googleapis.com/global-surface-water/downloads/change/change_70W_10S.tif
Estacionalidad: https://storage.googleapis.com/global-surface-water/downloads/seasonality/seasonality_70W_10S.tif
Recurrencia: https://storage.googleapis.com/global-surface-water/downloads/recurrence/recurrence_70W_10S.tif
Transiciones: https://storage.googleapis.com/global-surface-water/downloads/transitions/transitions_70W_10S.tif
Extensión: https://storage.googleapis.com/global-surface-water/downloads/extent/extent_70W_10S.tif

Metadatos

Ocurrenciaoccurrence.xml
Intensidad del cambio ocurrenciachange.xml
Estacionalidadseasonality.xml
Recurrencia recurrence.xml
Transicionestransitions.xml
Extensión máxima del aguaextent.xml

Finalmente si deseamos visualizar en un Sistema de Información geográfica
Por ejemplo en QGIS:

Artículos de interés

Pronto estará agregada como un servicio desde GeoBolivia para su consulta
Mayor información : jrc-surfacewater@ec.europa.eu



Viewing all articles
Browse latest Browse all 26

Trending Articles