GeoBolivia como opción tecnológica utiliza el framework geOrchestra, la misma fue seleccionada por su modularidad, porque cumple con la normativa vigente sobre el uso de software libre y estándares abiertos, asimismo cuenta con una gran comunidad de desarrolladores y una adecuada documentación de consulta.
En ese sentido, GeoBolivia inicia utilizando el framework geOrchestra con la versión 13.09, posterior a esto se hizo una actualización a la versión 14.06 el año 2014 quedando suspendida su actualización por dos años; pero ya a principios de la gestión 2016 se tuvo previsto un proceso de actualización y migración de datos de georchestra a la versión 15.12 .
Para ese objetivo se tuvo que evaluar y revisar la ultima versión de georchestra y analizar los cambios con relación a la versión 14.06, y de esta manera se procedería a la actualización y la migración de datos.
Gran parte de la documentación sobre geOrchestra se encuentra en idioma ingles y francés para ello se hizo hincapié en lo siguientes detalles que lo compartimos a continuación:
-* geOrchestra pone a disponibilidad su código fuente en la siguiente url https://github.com/georchestra/georchestra en el mismo se encontrará también documentación que ayuda al usuario al momento de realizar la instalación de este framework, asimismo geOrchestra cuenta también con una comunidad muy activa https://groups.google.com/forum/#!forum/georchestra-dev y para más detalles se debe revisar http://www.georchestra.org/es/comunidad.html.
-* Luego de realizar la revisión bibliográfica, se procedió a la instalación del framework de manera local, la forma de instalación se recomienda el de la compilación https://github.com/georchestra/georchestra/blob/15.12/doc/build.md y se debe seguir la secuencia que se indica en https://github.com/georchestra/georchestra/blob/15.12/doc/setup.md.
Sin duda una cosa es instalar y configurar un geOrchestra de "0" y otra es cuando lleva consigo un base de datos establecida , de ahí viene el menudo trabajo de migrar los datos, que practicamente fue lo que más se ha consumido en tiempo. Para ello se debe considerar lo siguiente:
-* Los datos sujetos a migrar deben hacer referencia a los datos almacenados en geoserver y geonetwork, cuyo reto es no contar con enlaces rotos en la conexión a la base de datos, a los archivos xml y a los archivos de descarga, es decir mantener la integridad de los datos.
-* Se debe hacer mucho énfasis con el modulo geonetwork, este módulo presenta muchos cambios a nivel de base de datos por lo que se recomienda realizar pruebas de script's en sql para hacer la migración.
Una vez migrado los datos, se debe proceder a la fase de testeo tanto de metadatos como capas geográficas.
Y listo
Tenemos los modulos principales:
El framework geOrchestra si bien es un sistema bastante completo tiene su curva de aprendizaje el mismo que puede ser reducida si se interactúa con la comunidad que tiene geOrchestra, el haber utilizado los war genéricos y el datadir es quizás una nueva forma que optará GeoBolivia para actualizar su framework de aquí en adelante, esto debido a su facilidad, pues el esfuerzo solo se concentra en configurar correctamente los archivos de configuración de cada módulo y no así en la compilación.
Sin duda este trabajo no se hubiera llevado a cabo sin el apoyo de Sylvain Lesage (@severo_bo), Jan Perez (@Jan_Abel_Perez) , Francois Van Biest (@fvanderbiest) y a toda la comunidad geOrchestra (@georchestra), Muuuuuuchisimas gracias , thanks you , merci beaucoup