La última década ha representado un punto de inflexión en Suramérica. Los países de la región han emprendido un vigoroso proceso de integración, concebida como un instrumento político clave para el desarrollo, la gobernabilidad democrática y la inserción internacional.
Con el objeto de hacer realidad la integración a través del despliegue de la infraestructura regional en el territorio, se creó en 2009 el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), una instancia de discusión y articulación política y técnica de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Una de las acciones planteadas como estratégicas en el Programa de Acción del COSIPLAN fue la elaboración de una herramienta de georreferenciamiento que orientara la planificación y la gestión de la integración física en Suramérica a través de información digital estandarizada a nivel continental. Con este objetivo, se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG) que permite visualizar y gestionar datos para interpretar, con mayor precisión que en los formatos cartográficos tradicionales, los fenómenos y las tendencias que tienen lugar en los territorios.
Se encomendó a la República Argentina la coordinación del Plan de Trabajo del Grupo encargado de continuar los esfuerzos en curso en relación con el SIG y la Página Web del COSIPLAN. El SIG representa el primer logro fruto de una compleja articulación entre las posibilidades instrumentales de la herramienta, la voluntad de participación de los países y la capacidad técnica del equipo a cargo, todo lo cual ha sido posible con el apoyo del Fondo de Iniciativas Comunes y en el marco institucional de la UNASUR.
Fig. 1 Capas disponibles desde el Portal GeoBolivia mediante una conexión WMS
El trabajo conjunto con los países de la región ha permitido que el COSIPLAN se fortalezca como plataforma de debate y concertación de las iniciativas de integración territorial suramericana. Es nuestro compromiso y nuestro desafío seguir dotando al COSIPLAN de instrumentos para planificar y gestionar la infraestructura regional en el marco del proceso de integración de la UNASUR.
Fig. 2 Despliegue de Capas disponibles sobre el Portal GeoBolivia, demostrando su interoperabilidad
A la fecha, se cuenta con un Portal denominado SIGCOSIPLAN el mismo detalla los países participantes, asimismo se realizó un esfuerzo en contar con un perfil de metadato y catalogo de objetos en común, para ello se convocó sesiones técnicas para su estandarización, de la misma forma se utilizaron trabajos de estandarización generados anteriormente en la región.
Si requiere conectarse al servicio de mapas (WMS), copie y pegue la dirección en su sistema de información geográfico (SIG) de escritorio:
http://sigcosiplan.unasursg.org/geoserver/wms
que contiene diversas capas de información estandarizadas a nivel Sub-Continental:
- Proyectos COSIPLAN
- Centros Poblado
- Redes de Transporte
- Cuerpos de Agua
- Áreas Protegidas
- Aeropuertos, etc. (Ver :http://www.sig.cosiplan.unasursg.org/node/15)
Fig. 3 Portal SIG-COSIPLAN y el listado de capas disponibles para su descarga directa
Finalmente, el Equipo de Desarrollo Técnico compuesto por:
Coordinación Integral: Angela Guariglia
Desarrollo Técnico
- Coordinación Técnica: Julio César Benedetti
- Coordinación de Producción: Matías Parimbelli
- Producción Técnica: Irene Fabricante; Sabrina Grosso; Jorge Alba Posse (Diseño gráfico y web).
Centro Focal en Bolivia : Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda – Viceministerio de Telecomunicaciones ( http://www.oopp.gob.bo/)
Sin duda este trabajo será de gran aporte para la Región y permitirá contar con mejores insumos para nuestra tan anhelada INTEGRACION, asimismo sirva como base para proyectos que se encaminan como el “Mapa Integrado Andino del Norte (MIAN)” que lleva a cabo el IPGH.